[Fonte: Lealdade Sacra]
Dioses Cultos Creencias Celtíberos
Nunca debemos olvidar la
importancia que tiene la religión en las sociedades antiguas. Pero existe una
dificultad para reconstruir los aspectos internos de la religiosidad antigua
como un estado mental, un complejo de creencias y sentimientos sobre las
fuerzas naturales. Así sólo podemos constatar los aspectos internos
manifestados en los rituales.(Marco, F,1986).
Las fuentes que hablan de la religión celtibérica son escasas y pertenecen a una etapa tardía (fuentes literarias y fuentes epigráficas). Sin embargo, uno de los mayores problemas para su estudio es su alto grado de sincretismo, por otro lado inevitable, por su sustrato indoeuropeo, por sus influencias mediterráneas, cartaginenses y romanas.
A ello se le une la tan traída traducción de los
dioses que debemos a la interpretatio romana e interpretatio indígena. La
interpretatio romana alude a que la mayoría de los conocimientos ideológicos y
religiosos de los pueblos indígenas es herencia de la interpretación que en su
día hicieron los autores clásicos, que ya en su época demuestran una gran
confusión y muchas veces parecen no tener nada claro sobre la religión céltica,
un ejemplo de ello nos lo da Cesar cuando enuncia a los dioses galos y los
llama Mercurio, Apolo, Marte, Júpiter y Minerva, aunque no existe coincidencia
en la especialización funcional entre los dioses célticos y los grecorromanos
(Le Roux, F.,1977). Hay que destacar que esta asimilación muchas veces fue
favorecida para ayudar a una política de acercamiento y dominación como vemos
en Cesar, BG, VI, 17. A la interpretatio romana se le une ineludiblemente la
interpretatio indígena, que alude al uso de los indígenas de un vocabulario, de
unos tipos y nombres de divinidades mediterráneas paras expresar sus ideas
religiosas.
Pero hay una clara diferencia: en el politeísmo grecorromano los dioses tienen funciones concretas y los dioses célticos son polivalentes y apenas se diferencian.
En este trabajo vamos a hablar de los dioses documentados directa o indirectamente en la Celtiberia, de los principales cultos y creencias y las danzas, y de un posible sacerdocio, todo ello situado en torno a la Celtiberia, una zona entre la frontera celta e íbera y todo lo que ello conlleva.
Dioses
El panteón celtibérico se caracteriza por su fuerte tendencia universalista.(Vamos a denominar panteón celtibérico al conjunto de dioses celtíberos, pero su uso es incorrecto, ya que el concepto que se tiene de panteón es el grecorromano y que no se ajusta al carácter celtibérico).
Por la epigrafía tenemos unas 40 inscripciones que nos muestran con certeza 30 teónimios; pero esto no implica que sí apareciera otro nombre tuviésemos otra divinidad, lo más seguro es que tengamos distintos nombres y diferentes atributos para los mismos dioses.
Como claro ejemplo de religión céltica , la religión celtibérica tiene una dominante concepción monoteizante y no antropomorfizada, como es el caso de la Tríada mencionada por Lucano que está compuesta por Teutates, Esus y Taranis presidiendo el panteón galo. Su fuerte tendencia universalista se plasma en el dios Lug...
Sin embargo, dentro de la misma religión céltica, hallamos diferencias ente los celtíberos y los galos como por ejemplo en que se basa la importancia de la luna:
· para los celtíberos la luna era una divinidad tabú a la que se danzaba en las noches de luna llena y su importancia es evidente porque aparece en numerosas estelas, en cerámicas y en monedas.
· para los galos, los días se contaban por lunas según Cesar y el inicio de año se fijaba el 1 de Noviembre por que era cuando se producía la comunicación de Más Allá con el mundo de aquí.
En la Celtíberia hay una gran ausencia de representaciones divinas, similar en la zona peninsular con raigambre indoeuropea. En ocasiones esto se atribuyó al material empleado para reproducir estas imágenes: en madera y como es un resto orgánico se pierde y no se halla registro de él. Pero probablemente la causa se base en la repugnancia hacia la plasmación icónica de la divinidad entre las celtas, por ello las representaciones serían escasas y excepcionales.
Pero hay una clara diferencia: en el politeísmo grecorromano los dioses tienen funciones concretas y los dioses célticos son polivalentes y apenas se diferencian.
En este trabajo vamos a hablar de los dioses documentados directa o indirectamente en la Celtiberia, de los principales cultos y creencias y las danzas, y de un posible sacerdocio, todo ello situado en torno a la Celtiberia, una zona entre la frontera celta e íbera y todo lo que ello conlleva.
Dioses
El panteón celtibérico se caracteriza por su fuerte tendencia universalista.(Vamos a denominar panteón celtibérico al conjunto de dioses celtíberos, pero su uso es incorrecto, ya que el concepto que se tiene de panteón es el grecorromano y que no se ajusta al carácter celtibérico).
Por la epigrafía tenemos unas 40 inscripciones que nos muestran con certeza 30 teónimios; pero esto no implica que sí apareciera otro nombre tuviésemos otra divinidad, lo más seguro es que tengamos distintos nombres y diferentes atributos para los mismos dioses.
Como claro ejemplo de religión céltica , la religión celtibérica tiene una dominante concepción monoteizante y no antropomorfizada, como es el caso de la Tríada mencionada por Lucano que está compuesta por Teutates, Esus y Taranis presidiendo el panteón galo. Su fuerte tendencia universalista se plasma en el dios Lug...
Sin embargo, dentro de la misma religión céltica, hallamos diferencias ente los celtíberos y los galos como por ejemplo en que se basa la importancia de la luna:
· para los celtíberos la luna era una divinidad tabú a la que se danzaba en las noches de luna llena y su importancia es evidente porque aparece en numerosas estelas, en cerámicas y en monedas.
· para los galos, los días se contaban por lunas según Cesar y el inicio de año se fijaba el 1 de Noviembre por que era cuando se producía la comunicación de Más Allá con el mundo de aquí.
En la Celtíberia hay una gran ausencia de representaciones divinas, similar en la zona peninsular con raigambre indoeuropea. En ocasiones esto se atribuyó al material empleado para reproducir estas imágenes: en madera y como es un resto orgánico se pierde y no se halla registro de él. Pero probablemente la causa se base en la repugnancia hacia la plasmación icónica de la divinidad entre las celtas, por ello las representaciones serían escasas y excepcionales.
Salinas de Frías ha dividido en 3 categorías los teónimios peninsulares de que disponemos tres grupos:
1. que engloba a los grandes dioses.
2. de carácter astral.
3. de divinidades menores, de culto local, vinculadas con accidentes geográficos...(Salinas de Frías, M.1985).
Lug
Este dios esta documentado epigráficamente en la gran inscripción de Peñalba de Villastar del siglo I a.c.,en otra inscripción en Uxama, dode hace referencia al dios por encargo de un tal L.Licinius del colegio de Zapateros, y otra posible muestra en un ara en Fuensabiñán,Guadalajara.
También tenemos teónimios en el area celtibérica como Luguadicus en Uxama, Luguateitubos en el Bronce de Cortona. Gentilicios con la misma raiz en Segobriga, Aranda del Duero y Muro de Agreda.
Toponimios como Contrebia Leukade(Inestrillas,La Rioja), Luco de Bordon y de Jiloca, La Lucosa(Aguilar de Alfambra) o Lucobriga(Daroca).
Lug o Dis Pater es una divinidad solar,(su raiz significa brillar) y de él se decía de tan brillante rostro que nadie podia mirarlo.(Ilustración 1). Es un dios que asegura la victoria de los Tuâtha de Danann contra los Fomoré(las fuerzas del consciente contra las fuerzas del inconsciente según apunta Jean Markale,1985).
Es el mejor guerrero y el más hábil en todas las
disciplinas. Cesar lo identifica con Mercurio al que llama omnium inventor
artium.De él trascienden todos los demás dioses porque Lug aglutina todas las
funciones ya que es experto en todo.
Lug tiene por arma al Arco Iris, por cadena la Vía Lactea, su lanza simboliza los rayos del sol que dan la vida,el calor y las curaciones pero también pueden dar las enfermedades y la muerte.(Guyonvarc'h,CH.J.1978).Lug encabeza el ejercito que lucha contra las fuerzas caóticas y cuenta con el uso de la magia,de sus armas maravillosas,de sus poetas y músicos y actua con un ojo y se asemeja con un cuervo(Marco,F.1986).
En la Galia, el día 1 de Agosto se celebraba la fiesta céltica de Lughnasadh o asamblea de Lug( esta fiesta se contaba que fue instaurada por Lug en honor de su madre nutricia Tailtiu), pero fue sustituida por la Constitucion del Concilium Galliarum, en Lugdunum por Augusto para debilitar a la resistencia nacionalista encabezada por los druidas. En la inscripción de Peñalba de Villastar parece estar reflejada,según Marco,F.,la única mención antigua de la fiesta Lughnasadh ya que aparece un equeisu posiblemente relacionado con el 5º mes del Calendario de Coligny.
Las Matres
Lug tiene por arma al Arco Iris, por cadena la Vía Lactea, su lanza simboliza los rayos del sol que dan la vida,el calor y las curaciones pero también pueden dar las enfermedades y la muerte.(Guyonvarc'h,CH.J.1978).Lug encabeza el ejercito que lucha contra las fuerzas caóticas y cuenta con el uso de la magia,de sus armas maravillosas,de sus poetas y músicos y actua con un ojo y se asemeja con un cuervo(Marco,F.1986).
En la Galia, el día 1 de Agosto se celebraba la fiesta céltica de Lughnasadh o asamblea de Lug( esta fiesta se contaba que fue instaurada por Lug en honor de su madre nutricia Tailtiu), pero fue sustituida por la Constitucion del Concilium Galliarum, en Lugdunum por Augusto para debilitar a la resistencia nacionalista encabezada por los druidas. En la inscripción de Peñalba de Villastar parece estar reflejada,según Marco,F.,la única mención antigua de la fiesta Lughnasadh ya que aparece un equeisu posiblemente relacionado con el 5º mes del Calendario de Coligny.
Las Matres
Son divinidades características del mundo céltico. Simbolizan la maternidad y la fecundidad de la Tierra y sus criaturas y el Agua. Suelen ir acompañadas por epítetos que reflejan claramente su carácter tópico como Brigeacis en Clunia. Su carácter trinitario aparece en Britannia y en la Galia. En Clunia aparecen las Matribus Brigaecis, en Agreda Matrubos y como señala Camille Jullian son los dioses sin nombre y de mil nombre, a los que no se nombra pero tienen cien epítetos.
Epona
Su culto queda documentado en Sigüenza en un relieve donde aparece la diosa sentada de frente y sobre un caballo de perfil.(Ilustración 2).
Es una deidad, sobre todo, protectora de los difuntos.
A veces con atributos de las diosas madres(en ocasiones se la relaciona con una Mater con funciones de psicopompa), como el cuerno de la abundancia o la pátera en las versiones más sincretistas.
Su simbolismo tiene una polivalencia evidente: el caballo animal psicopmpo, del que la diosa es una antropomorfización. Su idea persiste en Rigantona, la amazona céltica de los Mabinigion.
En Irlanda se realizaba una hierogamía entre el rey y una yegua blanca(una copula pública) que aseguraba la soberanía al soberano.
Otra versión del tema es la figura del potnios hippon o domador de caballos del ámbito ibérico peninsular o la propia figura del jinete tracio.
Cernunos
Esta representado en una cerámica numantina donde aparece una figura en pie y con los brazos en alto, y su cabeza aparece coronada con cuernos ramificados de ciervo. Fechada entre la 2ºmitad del siglo II a.c y el 133 a.c. que es la caída de Numancia a manos de los romanos (Ilustración 3), en el taller de Broncales, en un vaso en Arcobriga.
Es un dios relacionado con la fecundidad y con la serpiente cornuda, serpiente con orejetas o con cabeza de carnero. Suele ir representado con cuernos de ciervo, que es el símbolo de la inmortalidad.
La figura de Numancia guarda relación con el Cernunnos de Val Camonica y con algunas figuras del caldero de Gundestrup. Y aunque la representación numantina no va acompañada de la serpiente cornuda, sí comparte el resto de las características.(Blazquez,J.M.1977)
Sucellos
Es una figura que aparece en la Estela de Zurita, donde hay una cabeza humana que aparece recubierta con piel de lobo. Se representa al dios con un mazo y se le asocia con el Dis Pater. Pero lo que sí es seguro es que es un dios de carácter infernal y funerario. Y el lobo que lo representa, es el animal más feroz y temido, por ello se le asimila con los dioses de la muerte y los genios infernales.
En el Bronce de Botorrita aparecen antropónimos como Lubbus y Lubos.
Otros dioses
- Los Lares Viales de Segobriga,un claro ejemplo de sincretismo producto de la romanización.
- La diosa Obione de San Millán de la Cogolla.
En el Bronce de Botorrita aparecen 3 teónimios: Tokoitei,Sarnikio y Neito. El primero aparece en un epígrafe en Talavera de la Reina como Togotoi, y el tercero en un monumento en Binéfar como Neto, dios de carácter solar y bélico.
-Otro teónimio es Visugio, en Agoncillo(La Rioja), que esta también documentado en un santuario en Heiligenberg, en Treveris y Metz.
-El resto sólo aparece como divinidades locales como Caldo Vledico en Rasillo de Cameras en La Rioja; Leiosse sen Segobriga; Pendusae en Segobriga también; Aiiorogato en Clunia; Lattueriis en Hinojosa de la Sierra, Soria; Ordaecis en Valdegama en Soria; Peicacomae en Hinojosa de la Sierra; Vacocaburio en Alconaba en Soria, quizá una deidad protectora; Aelmanio en Segobriga; Aiiodaicino en Hontangas en Burgos; Boiogenae en Lara de los Infantes en Burgos; Amma y Dialco, ambas en Segobriga...
A algunas de estas divinidades se las ha relacionado con accidentes naturales y por ello muchas veces se las ha vinculado a un culto: a las aguas, a los montes, a los bosques.
Estas deidades indígenas sobrevivieron, y en especial las creencias de los más humildes devotos, a la presencia romana, a pesar de ver rota su sociedad hacia mucho tiempo.
Cultos
Destaca por encima de todo la importancia de la Naturaleza, tanto los elementos vegetales, animales, astrales, los accidentes naturales (Ilustración 4).
Culto al agua
El culto a las aguas cuenta con numerosos testimonios. Marcial alude a dos fuentes que nacen junto al Tajo: Dercenna y Nutha, además existe el hidrónimo Deva y el toponimo Riodeva aludiendo a la diosa asociada a los cursos fluviales.
El agua es un elemento de transición en el más allá de ahí la importancia del agua y la mítica del Caldero de la inmortalidad siendo el baño en el caldero un ritual de sacrificio en honor de la diosa Teutates(que formaba parte de la Tríada gala).(Ilustración 5).
- Los Lares Viales de Segobriga,un claro ejemplo de sincretismo producto de la romanización.
- La diosa Obione de San Millán de la Cogolla.
En el Bronce de Botorrita aparecen 3 teónimios: Tokoitei,Sarnikio y Neito. El primero aparece en un epígrafe en Talavera de la Reina como Togotoi, y el tercero en un monumento en Binéfar como Neto, dios de carácter solar y bélico.
-Otro teónimio es Visugio, en Agoncillo(La Rioja), que esta también documentado en un santuario en Heiligenberg, en Treveris y Metz.
-El resto sólo aparece como divinidades locales como Caldo Vledico en Rasillo de Cameras en La Rioja; Leiosse sen Segobriga; Pendusae en Segobriga también; Aiiorogato en Clunia; Lattueriis en Hinojosa de la Sierra, Soria; Ordaecis en Valdegama en Soria; Peicacomae en Hinojosa de la Sierra; Vacocaburio en Alconaba en Soria, quizá una deidad protectora; Aelmanio en Segobriga; Aiiodaicino en Hontangas en Burgos; Boiogenae en Lara de los Infantes en Burgos; Amma y Dialco, ambas en Segobriga...
A algunas de estas divinidades se las ha relacionado con accidentes naturales y por ello muchas veces se las ha vinculado a un culto: a las aguas, a los montes, a los bosques.
Estas deidades indígenas sobrevivieron, y en especial las creencias de los más humildes devotos, a la presencia romana, a pesar de ver rota su sociedad hacia mucho tiempo.
Cultos
Destaca por encima de todo la importancia de la Naturaleza, tanto los elementos vegetales, animales, astrales, los accidentes naturales (Ilustración 4).
Culto al agua
El culto a las aguas cuenta con numerosos testimonios. Marcial alude a dos fuentes que nacen junto al Tajo: Dercenna y Nutha, además existe el hidrónimo Deva y el toponimo Riodeva aludiendo a la diosa asociada a los cursos fluviales.
El agua es un elemento de transición en el más allá de ahí la importancia del agua y la mítica del Caldero de la inmortalidad siendo el baño en el caldero un ritual de sacrificio en honor de la diosa Teutates(que formaba parte de la Tríada gala).(Ilustración 5).
Pero el culto a las aguas puede tener tres
funciones:
1. para las lustraciones.
2. para elemento terapeútico.
3. para garantía de protección divina, tanto en vida como por ser elemento de transición.
1. para las lustraciones.
2. para elemento terapeútico.
3. para garantía de protección divina, tanto en vida como por ser elemento de transición.
Muchos devotos, buscaban en el culto a las aguas una utilidad: verse libres de los males corporales con el uso de aguas termales. Los nombres indígenas de estas deidades acuáticas eran la personificación de las cualidades salutíferas de las aguas, donde acudían a buscar remedio a las enfermedades. Existían ninfeos donde se rendía culto a las ninfas cuya protección se buscaba para usar las aguas medicinales y conseguir sus beneficios terapeúticos. Esto demuestra que el culto a las aguas podía ser mágico o con carácter medicinal. Además la mayoría de las inscripciones que llevan nombres de divinidades indígenas de tipo acúatico, han sido halladas en los alrededores de manantiales medicinales. Estos cultos son probablemente herencia neolítica que sobrevive a la romanización.
En estos cultos se hacían libaciones y ofrendas a las aguas de los pozos, de las fuentes, de las lagunas, depósitos de aguas y ríos.
Culto a los montes y al bosque
Según San Justino, a los montes sagrados no se les podía violar con herramientas, excepto cuando los hería un rayo.
En San Millán de la Cogolla aparece un termino, Dercetio, que significa el visible. Y por San Braulio sabemos que San Millán se retiró al Dircetius Mons.
También tenemos el Sacrum Vadeverorum, o el mencionado por Marcial Sacrum buradonis illicetum pero no dice nada de su culto. El Moncayo fue considerado monte sagrado para los celtíberos.
En épocas posteriores a los romanos, el culto al árbol se había modificado, y entonces era costumbre situar imágenes de la Virgen en las oquedades de los árboles, produciéndose así una cristianización de un culto anterior.
Esta prácticas del culto a la naturaleza queda reflejado en fechas posteriores y son recogidad por los Concilios de Braga y Toledo. San Martín de Dumio denuncio la práctica de encender velas junto a los peñascos, arboles o fuentes y también que cesasen las ofrendas de pan a las fuentes. En épocas posteriores aún se hallaban ofrendas a la Virgen en el interior de los arboles.
Según Blázquez, existe un simbolismo de los diferentes motivos ornamentales:
Elementos vegetales
.La vid: se la relaciona con los cultos báquicos, también puede referirse a las libaciones, de vino que representa la inmortalidad.
.La hiedra: evoca a la inmortalidad, porque sobrevive a los cambios de las distintas estaciones del año.
.El ciprés: fuente de vida, puesto en relación con el vigor solar.
.El pino: símbolo de resurrección.
.El laurel: representación del triunfo.
.La palma: es igual que el laurel.
.El acanto: significa inmortalidad.
Elementos animales
.El toro: ligado al sol. Es la fuerza regeneradora.
.La vaca: simboliza a la luna y a la fecundidad.
.El ciervo: se le asimila con el caballo, un animal psicopompo. Se le asimila con los cultos solares.
.El caballo: puede representar al difunto heroizado, o representar el caballo de Helios.
.La liebre: su significado es afrodísiaco aludiendo a los goces en el Más Allá.
.La paloma: símbolo del alma. Sí aparece picoteando uvas esta simbolizando el alimento de la vida.
.El pavo real:inmortalidad.
.El gallo: fecundidad y resurrección.
.El buitre: ave necrófaga encargada de llevar el alma del difunto guerrero al cielo donde moran los dioses.
.Aves indeterminadas: son representaciones genéricas del alma
Elementos astrales
.El sol: representado como una rueda o una rosácea, es la potencia vivificadora, protección sobrenatural y esperanza para una futura vida astral.
.La luna: pueda ser la morada de los muertos.
.Las estrellas: su significado depende del número en que aparezcan o de su posición respecto a otras.
.Los glóbulos: son pequeños círculos que aparecen en gran número, podrían representar a las almas gravitando entorno a la luna, la morada de los muertos.
Lugares de culto
No hay templos propiamente dichos, son santuarios al aire. Cesar los llamo Locus Consecratus. Es una geografía sagrada donde el centro posee un carácter más simbolico que material. En el centro cósmico tiene lugar el intercambio entre el hombre y la deidad: es cuando se produce la comunicación.
El santuario céltico por antonomasia es el Nemeton (que significa claridad sagrada y celeste). Suele ser un claro de bosque y su epicentro un árbol, ya que es el soporte ideal para ese culto: el árbol sagrado como símbolo del bosque.
El santuario también puede ser una cima de montaña como el Santuario de Peñalba de Villastar con oquedades practicadas en la roca, sus cubetas parece que sirvieron para sacrificar animales y realizar rituales de purificación. También hay evidencias en Tiermes y en Numancia donde han aparecido numerosos exvotos de terracota, figuras femeninas, un pie, caballitos, cerdos...
Es una religión de marcado carácter naturalista y animista. En realidad no existen pruebas suficientes para hablar de un culto a los accidentes naturales. Se cree que la divinidad invisible tomaba una morada y se manifestaba en rayos, agua, ríos, fuentes, cimas, montañas, arboles, bosques... y estos lugares serían la actuación de lo divino.
Creencias
En el Más Allá
Esta demostrada su creencia en otra vida que se desarrollaría en un mundo astral. La despreocupación ante la muerte y la valentía en las luchas se pueden explicar por la creencia en la inmortalidad de las almas, que debía de ser una situación muy agradable.
Aunque entre los pueblos celtibéricos el lugar de llegada, la morada o sus características se desconocen por completo añadiendo a esta esa división entre los muertos o no en combate.
La muerte en batalla es gloriosa y se culmina con una trayectoria con valoraciones éticas, lo que puede inducir a pensar que el difunto podía ser elegido por su virtud y se transportaban al Más Allá a través de un animal psicopompo de carácter aéreo, el buitre, un ave necrófaga.
Pero la inmortalidad también es para el resto, como así lo demuestra una urna decorada de Uxama donde aparecen distintos elementos que garantizan la unión con el otro mundo, donde moran los dioses y no hay limites espacio-temporales.
Por otro lado, desconocemos por completo las concepciones sobre el fin del mundo entre los celtibéricos. En los galos existía un temor a que se cayese el cielo.
En fin, todos los hombres accedían al otro mundo donde se conjugaban una diversidad de seres habitando en una multitud de paraísos dentro de una idea del espacio extramortal.(Marco,G.1986).
Heroización del guerrero
La existencia de una práctica funeraria diferente, la exposición a los buitres, distinta de la forma habitual, la incineración, ya indica una diferencia cualitativa de la muerte.
Esta forma sólo se reservaba a los caídos en combate, aunque no tenían que pertenecer a ningún grupo en especial.
La morada celeste era el premio, pero existían una premisas que debían ser culminadas con la muerte. El hombre fallecido era joven, y es porque los jóvenes eran quienes empuñaban las armas de forma efectiva, y con ellos moría la fuerza, la virilidad y la belleza: es la llamada Bella muerte.
Se produce una unión entre espíritu y instrumenta (el arma)por ello era algo inseparable del guerrero tanto en vida porque significaría la muerte espiritual o en la muerte porque significaría la muerte total. Entregar las armas suponía dar la parte por el todo y era un acto de humillación.
Al difunto se le glorifica, y en ello las mujeres juegan un papel muy importante ya que ellas son las difusoras de las hazañas de los famosos guerreros muertos en combate.
F.Cumont, que ha estudiado detenidamente el tema de las representaciones de caballos en los monumentos funerarios, defiende que el caballo es un símbolo del difunto, de manera que su presencia indica que el muerto esta heroizado. Este fenómeno se observa igual en el mundo grecorromano que indoiranio. El caballo desempeña una función sagrada en relación con la heroización equestre.(Benoit.F). Aveces aparece el nombre del difunto dentro de la representación del caballo, aquí el caballo es el símbolo del difunto.
La simbología de la cabeza
La cabeza para los celtíberos es el elemento donde radica la sede de la vida y de la inmortalidad, de aquí podría derivarse la importancia de las cabezas cortadas que aparecen en numerosas urnas cinerarias, en fíbulas, espadas, diademas.
Pueden representar a un dios, a un enemigo vencido en combate o un ritual de sacrificio, y muchas veces también se ha hablado de un culto al jefe muerto dentro de la heroización del guerrero.
La importancia de la cabeza se explica porque se creía que sólo se beneficiarían de la inmortalidad aquellos guerreros a quienes no se les hubiese cortado la cabeza o dañado gravemente el cerebro o la médula.
Danzas
Según Blázquez, J.M. los orígenes de la danza se relacionan con la religión y son rituales en honor de los dioses o difuntos que poco a poco se desacralizan y pueden convertirse en juego, ejemplo de ello es el teatro griego. Pero por la evolución política, social y religiosa de la sociedad hispana, quizá no hubiesen perdido del todo su carácter primitivo. Las danzas rituales y cantos, en ocasiones recuerdan un tiempo o un acontecimiento mítico, recapitulando así, su historia y cosmogonía, a parte de su función propiciatoria o sumisión en trance.(Sopeña, G,1986).
Podemos encontrar danzas cultuales, danzas y cantos para entonar previos al combate, durante o después de él, danzas en honor a un difunto, o juegos fúnebres.
Hay pocas fuentes antiguas que hablen de ello, pero últimamente contamos con la ayuda de la Arqueología.
Muchas de estas danzas se pueden relacionar con el culto a un dios o con fiestas vinculadas con ciclos agrarios. (Bosch—Gimpera, P, 1975).
Una de las fuentes antiguas que nos habla de estas danzas es Estrabón en su Geografía donde nos cuenta:
...Algunos dicen que los Galaicos no tienen dioses,
y los celtíberos y sus vecinos del Norte
hacían sacrificios a un dios innominado,
en las noches de plenilunio, ante las puertas
de sus casas, y que con toda la familia
danzan y velan hasta el amanecer...
(Estrabón, III,4,17).
Este fragmento nos habla además del culto a una divinidad, la luna, cuyo nombre estaba prohibido nombrar. Otro texto del autor también nos cuenta:
...Los manjares se pasan en círculo
y a la hora de la bebida
danzan en corro a son de la flauta y trompeta,
pero también dando saltos y agachándose y
en Bastetania, danzan también las mujeres junto
con los hombres cogiéndose las manos...
(Estrabón, III,3,4).
En la cerámica numantina encontramos vestigios de las danzas mágico-rituales y así nos aparecen hombres que visten sus brazos con cuernos de toro y en posición dinámica, aludiendo al culto al toro. Otras representaciones nos muestran a un individuo disfrazado de équido, y otra muestra es la enigmática escena de la cerámica de Izana, Soria donde aparecen dos figuras que seguramente están bailando.(Ilustración 6).Otro ejemplo de figuras danzantes fuera de la Celtiberia esta representado en un relieve sobre una plaquita de caliza donde el personaje de mayor tamaño parece dirigir la danza y a su derecha están representadas las figuras femeninas y a su izquierda las masculinas; este relieve podría estar representando la danza citada por Estrabón.
Un motivo muy repetido en toda la cerámica decorada con danzas es un grupo de hombre y/o mujeres cogidos de la mano con una actitud que indica movimiento.
Sacerdocio
El hecho de que no aparezca constatada la institución de un sacerdocio en el Celtiberia, no niega su existencia. La clase sacerdotal es necesaria para cualquier religión organizada, y la institución sacerdotal más importante en el mundo céltico es el druidísmo(Sopeña,G,1986).
El druida no es sólo un sacerdote, también es un adivino, un médico, un juez, un embajador, un transmisor de la tradición y las costumbres.
La mayoría de los autores más versados en el tema, defienden la existencia de este sacerdocio en zonas del área céltica a pesar de no estar documentado. Otros autores niegan esa existencia, argumentando que para la sustentación de esta clase sacerdotal es necesario el apoyo de un Estado y sí esté no existe el sacerdocio como institución no se mantiene. Sin embargo hay una crítica a esta teoría: se defiende una posible polivalencia del sacerdote con varias funciones o roles que se acumulan, algo típico en las sociedades tribales, donde el sacerdote o chamán realiza diferentes actividades como los miembros de su grupo pero esté además es sacerdote. A esto se une Lambrino,S que apunta una posible omisión de las fuentes como causa de la nula información sobre el sacerdocio druídico hispano. Por ello, y como defiende Marco,F. y Sopeña,G. Es `posible la existencia de un sacerdocio celtibérico con rasgos druidas pero con unas características propias, constatado por una documentación escasa y muy pobre.
Tenemos documentado un posible sacerdocio en la cerámica numantina donde aparecen hombres con los brazos extendidos.
Otro dato nos lo proporciona Floro en la llamada revuelta de Olindico, al que denominan dux y summus vir (Floro,I,33,13-14)y otros textos célticos. Se ha interpretado su figura como un caudillo numantino que encabeza una revuelta contra Roma. Para su ayuda cuenta con la lanza de plata que recibe del cielo y vaticina la derrota romana. Esta lanza recuerda al venablo que recibe el dios Lug que también es de plata, y simboliza al rayo sin olvidarnos que unos de sus epítetos es Lonnbeiménech que significa el que golpea con furia.(Loomis,R.S.1927,DeVries,1977 y Markale,1985).
Otro dato importante es el vaticinio de Olindico de la derrota de los romanos y esto no es otra cosa más que otra de las funciones del sacerdote druida, la adivinación. Hay un capítulo similar al de Olindico señalado por Zecchini para la Galia: la figura de Julio Sacroviro que encabeza una revuelta en el año 21 contra los romanos, la llamada revuelta de Cenabum. Julio Sacroviro no era un militar sino un sacerdote druida.
En el Santuario de Peñalba de Villastar aparece escrito uiros ueramos que califica a Turos Carorum y Marco,F. defiende que sí esto equivale a summus vir , esto se puede poner en relación con Olindico significando que esa figura tiene como máxima función la sacerdotal (Marco,F.1986).
En el Bronce de Botorrita, en la cara A aparece el termino kombalkes (línea 1), y konbalkores (línea 11), siguiendo la traducción de De Hoz el primero significaría sacrificios y el segundo rey de los sacrificios, lo que vendría a demostrar la existencia de un clase sacerdotal en la Celtíberia.
Rituales celtibéricos
A la hora de tratar el tema de los ritos y la religiosidad en la Celtiberia hemos optado por hacerlo a través del método comparativo, sin ser excluyentes con otro tipo de métodos. Se debe principalmente, a que en el ámbito religioso una palabra o un gesto no tienen valor por sí mismos, sino que deben su valor y su sentido a la cultura en la que se integran (Marco Simón, F., 1993). Desgraciadamente, la imparcialidad de las fuentes literarias y la escasez de las fuentes iconográficas, no nos proporcionan la llave del mundo religioso. Pues bien, siguiendo al Dr. Marco Simón, consideramos que el método comparativo, utilizado como método auxiliar de la investigación histórica, es la fuente que más nos aproxima a lo que pudo ser la religiosidad celtibérica. La mayoría de la información de la que disponemos es descriptiva, es mucho más fácil describir un ritual determinado que intentar explicarlo, sobre todo cuando la clave que explica el lenguaje simbólico del rito se ha perdido. Nosotros creemos que los investigadores deben atreverse a traspasar los límites de la descripción y adentrarse en otros caminos interpretativos en busca de esa clave, sin que esto vaya en detrimento del rigor histórico. La cuestión está en encontrar el camino adecuado sin perderse en el intento. Sin embargo, este no es el objetivo del presente trabajo, en el que nos vamos a limitar a recoger los estudios de los distintos especialistas en religión celtibérica, aunque no descartamos en un futuro, dedicarnos con más intensidad a este apasionante tema.
El hecho de utilizar el método comparativo trae como consecuencia que no nos vayamos a ceñir a los límites geográficos estrictos de la Celtiberia, además, pensamos que las creencias religiosas no entienden de fronteras por lo que no se restringen a unos límites políticos, sino que se expanden y los sobrepasan.
Antes de exponer el tema hemos creído importante definir que es un rito. Normalmente, al escribir se tiende a dar por hecho ciertas cuestiones sin tener por que, por ejemplo, a la hora de hablar del ritual se sobreentiende que todo el mundo sabe lo que es y ningún autor lo define. Esto nos parece un error que vamos a intentar subsanar en la medida de nuestras posibilidades. La palabra rito, según la Real Academia de la Lengua Española, es aquel conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. Si nos basamos en esta definición, en todas las sociedades existen conductas, actuaciones externas que sirven para rendir cultos, es decir, toda religión implica conductas para entrar en contacto con las divinidades. Por tanto, todos los actos que tienen que ver con el culto religioso, son rituales. Desde el punto de vista de la Antropología Social, los rituales religiosos tienen tres características básicas que los definen como tales: son conductas prescritas, repetitivas y estereotipadas. Prescritas porque hay normas que indican como debe ser el ritual. Repetitivas porque se realizan periódicamente, la clave radica en que se repita el mismo modelo. Estereotipadas porque hay un modelo a repetir. Además, todos los rituales son actos expresivos, en tanto en cuanto, nos sirven para comunicarnos con la divinidad. Los rituales son las conductas simbólicas por excelencia, lo que vemos es un simbolismo, un lenguaje, hay que tener la clave para poder entender el mensaje.
Con el deseo de hacer más sencilla la comprensión de estas páginas, hemos optado por hacer una división básica entre los distintos tipos de rituales, no es más que una división artificial, hecha con la intención de facilitar el trabajo ya que la línea divisoria entre determinadas costumbres y creencias es en muchas ocasiones demasiado difusa.
Sacrificios rituales adivinatorios
Los rituales sacrificiales han sido muy importantes en todas las sociedades, aparte de ser una de las llaves que nos abre la puerta al mundo de las creencias religiosas. Los sacrificios se realizan para apaciguar a los dioses, mantener una relación armónica con ellos y para renovar alianzas, es la forma de propiciar a los dioses. La importancia del sacrificio radica en dar a las divinidades algo que te es valioso, el valor que tenga para el que lo ofrenda y lo que suponga su pérdida es determinante. Por tanto, el valor del sacrificio no está en el objeto que se sacrifica sino en lo que representa para el que lo da. Así, puede resultar más valioso sacrificar un buey que un esclavo, por ejemplo, todo depende de lo que signifique para el que lo ofrece (un buey representa una considerable pérdida en una comunidad rural).
Casi con toda seguridad la mayoría de los sacrificios fueron animales. El sacrificio animal incluye dos categorías, aquella en la que es consumido parcialmente y el resto se ofrenda a las divinidades, y aquella en la que es quemado o enterrado completo (Aldhouse- Greent, M. 1993).
Sobre este tipo de ritos en la Península, Estrabón nos da una interesante referencia acerca de los pueblos del norte: sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos (Estr. III, 3, 7). Otras fuentes latinas dicen que el ritual más característico es el Souvetaurilia, es decir, la ofrenda a la divinidad de un toro, un cerdo o una oveja (Marco Simón, F., 1991). Prueba de estos rituales nos la proporciona Tovar al relacionar los animales citados en la inscripción de Cabe o das Fragua.
Fonte: Lealdade Sacra
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Deixe suas palavras