![]() |
Potnia Theron |
![]() |
Tanit |
Fonte: Celtiberia
Autor: Vázquez Hoys,
A. Mª y Poveda Navarro, A. Mª
sábado, 28 de enero de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
sábado, 28 de enero de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Al estudiar la religión romana en Hispania, la
doctora Vázquez Hoys encabezaba el Panteón femenino romano en Hispania con
Diana. Ella fue, según esta autora, la primera divinidad femenina del Panteón
hispanorromano, y esta preeminencia hizo que se planteara la problemática de su
culto y las posibles causas de su protagonismo en la religiosidad
hispano-romana. Además, el doctor Poveda Navarro ha estudiado los diferentes
factores de la religiosidad prerromana en el S.E. peninsular. La coincidencia
de las investigaciones y deducciones de estos profesores en sus conclusiones ha
sido el origen de esta Comunicación compartida, así como el estudio de la Dra.
Fernandez Uriel sobre Venus.
PLANTEAMIENTO PREVIO
En este trabajo se plantea la evolución de las ricas y diversas personalidades de estas diosas en el antiguo Próximo Oriente, hallando su génesis en las antiguas civilizaciones que allí se desarrollaron, siguiendo su evolución hasta la cultura clásica, así como su posible papel como divinidades funerarias en diferentes fuentes hispanas.
Tanto Venus-Afrodita como Artemis-Diana, aunque no perdieron nunca su carácter oriental, vieron su culto matizado y envuelto de helenismo e incluso de latinismo. Ello debió proporcionar a sus ya ricas personalidades unas atribuciones y un carácter complejísimo, que vino a complicarse en el suelo ibero, tema estudiado por el doctor Poveda Navarro, coautor de esta comunicación.
LOS ANTECEDENTES PRERROMANOS
Según sus estudios, las referencias a divinidades prerromanas de Hispania son escasísimas y pocos son los nombres que de las mismas se han conservado, circunstancia que podría tener su explicación en la rápida asimilación de los dioses locales con otros de origen fenicio-púnico y griego, en primera instancia, y luego romano, como nos ilustra, por ejemplo, el caso de Astarté-Tanit-Iuno Dea Caelestis, Artemis-Diana, y Afrodita-Venus.
PLANTEAMIENTO PREVIO
En este trabajo se plantea la evolución de las ricas y diversas personalidades de estas diosas en el antiguo Próximo Oriente, hallando su génesis en las antiguas civilizaciones que allí se desarrollaron, siguiendo su evolución hasta la cultura clásica, así como su posible papel como divinidades funerarias en diferentes fuentes hispanas.
Tanto Venus-Afrodita como Artemis-Diana, aunque no perdieron nunca su carácter oriental, vieron su culto matizado y envuelto de helenismo e incluso de latinismo. Ello debió proporcionar a sus ya ricas personalidades unas atribuciones y un carácter complejísimo, que vino a complicarse en el suelo ibero, tema estudiado por el doctor Poveda Navarro, coautor de esta comunicación.
LOS ANTECEDENTES PRERROMANOS
Según sus estudios, las referencias a divinidades prerromanas de Hispania son escasísimas y pocos son los nombres que de las mismas se han conservado, circunstancia que podría tener su explicación en la rápida asimilación de los dioses locales con otros de origen fenicio-púnico y griego, en primera instancia, y luego romano, como nos ilustra, por ejemplo, el caso de Astarté-Tanit-Iuno Dea Caelestis, Artemis-Diana, y Afrodita-Venus.
Las divinidades indígenas de la Península Ibérica
hasta la romanización de ésta parecen ser el resultado de la transformación de
las deidades locales, preexistentes, a consecuencia de la influencia de los
dioses fenicios y griegos, por tanto de los cultos procedentes del Mediterráneo
oriental.
Este proceso daría lugar al típico fenómeno de
sincretismo entre divinidades de la Antigüedad, que en la península se
manifestaría con la “interpretatio” ibérica de las alóctonas, principalmente
orientales, que posteriormente derivarían en un segundo proceso similar, cuando
Roma convirtió los territorios ibéricos en una de sus provincias.
Desde al menos el Neolítico era conocida en todo el
Mediterráneo una divinidad femenina predominante, que vagamente se ha
denominado Diosa Madre, señora de la fecundidad, de la vida y de la muerte, del
día y de la noche, de la Naturaleza, de la vegetación y de los animales, que la
cultura feniciopúnica asociaba a su divinidad Astarté-Tanit, y la griega a
Ártemis y Kore-Démeter, principalmente.